Saltar al contenido principal

Ocho estudiantes universitarios recorrieron, durante tres días, los Bloques 31 y 43 en la provincia de Orellana

Aguarico, Orellana, 28 de octubre de 2018

La delegación constató el trabajo que se realiza en estos campos petroleros, en cumplimiento de la Declaratoria de Interés Nacional

Una comisión de ocho monitores ciudadanos de varias universidades y escuelas politécnicas del país visitaron del 24 al 26 de octubre las facilidades de los Bloques petroleros 31 y 43, operados por Petroamazonas EP, en la provincia de Orellana.  La agenda que se desarrolló durante tres días incluyó la visita a las plantas de operación petrolera, así como la verificación in situ del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. 

Visita Bloque 43

La agenda inició con la visita a la  Comunidad Puerto Quinche donde los representantes de las universidades conocieron la planta de tratamiento de agua potable, que beneficia a los habitantes del sector. Esta obra fue entregada por Petroamazonas EP como parte de los convenios establecidos de compensación social con la comunidad.

Luego, recorrieron la Central de Procesos Tiputini  (CPT), lugar en donde se recepta el crudo proveniente de los campos Tiputini y Tambococha; el taladro en la plataforma Tambococha A y los pozos en la plataforma Tiputini B

Bruno Reinoso, estudiante de Ingeniería en petróleos de la Universidad Tecnológica Equinoccial de Noveno semestre, constató la tecnología que se implementa para la extracción y posterior procesamiento del crudo extraído en Bloque 43 ITT y al consultar a los técnicos de Petroamazonas EP sobre el manejo de los ripios de perforación, destacó el hecho que ya no existan piscinas al aire libre y estos, luego de un procesamiento, sean reinyectados al subsuelo.

La implementación de geocontenedores (técnica constructiva que busca preservar zonas inundables a lo largo del sendero ecológico); puentes de dosel, pasos deprimidos  y Áreas Biológicamente Sensibles, fueron algunas de las salvaguardas ambientales que pudieron constatar los monitores ciudadanos durante su recorrido por el Bloque 43.  

Bernarda Jauregui, estudiante de ingeniería ambiental de la Universidad Sek de Quito, pudo constatar las salvaguardas ambientales implementadas por la empresa para precautelar flora y fauna de la zona.

Visita Bloque 31

Los estudiantes  conocieron el proyecto productivo  de cacao y chocolate “Choco Samona”, desarrollado por la comunidad Samona Yuturi con el apoyo de técnicos de la estatal petrolera y su planta de tratamiento de agua, operado por un poblador de la misma comunidad.

En el Bloque 31, visitaron las plataformas de Nenke y Apaika y facilidades de producción, además recorrieron el sendero ecológico entre las dos plataformas, donde observaron las salvaguardas ambientales implementadas tales como: pasos deprimidos, puentes de dosel, cámaras trampa y un cruce subfluvial por el río Tiputini.

Grace Reyes, estudiante del último semestre de ingeniería ambiental en la Universidad Ikiam, destacó que técnicos ecuatorianos hayan podido identificar los cruces de vida silvestre en el acceso ecológico del Bloque 31 a fin de a instalar salvaguardas ambientales en su construcción.

De los  Bloque 43-ITT y 31 en la actualidad se extraen alrededor de 74.000 barriles de petróleo por día. Esta  producción sostenida se debe a los resultados positivos de perforación y navegación de pozos horizontales que utilizan tecnología que optimiza el uso del espacio en superficie.

La agenda cumplida por los estudiantes pertenecientes a los últimos niveles de las carreras de petróleos, ingeniería ambiental y social fue articulada por la Secretaría Nacional de la Gestión Política, con el acompañamiento de  Petroamazonas EP y los Ministerios de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Ambiente y Justica; de esta forma, se da cumplimiento de la Declaratoria de Interés Nacional para el desarrollo de los Bloques  31 y


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *