Asambleístas conocen tecnologías y salvaguardas ambientales que aplica Petroamazonas EP en sus operaciones
Orellana, 17 de junio de 2014
Un grupo de 10 legisladores de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional visitó la Central de Facilidades de Producción de Edén (EPF), Bloque 12, operada por Petroamazonas EP, empresa pública ecuatoriana, de exploración y producción petrolera. Por alrededor de tres horas, los asambleístas recibieron información respecto al trabajo de Petroamazonas EP. Oswaldo Madrid, Gerente General de la empresa, indicó que la operación petrolera se realiza con altos estándares. “Utilizamos tecnología de punta y si en el futuro se encuentra disponible una mejor tecnología, la aplicaremos en nuestras operaciones. Tecnología que se utiliza en Noruega, Estados Unidos, Sudáfrica y en la industria petrolera del mundo. La Central de Edén, por sus características tecnológicas y de seguridad es una de las más modernas de Suramérica”, dijo. Klever López, Gerente de Campo Edén Yuturi, indicó la importancia de la Central de Edén, donde se procesa actualmente el fluido trifásico (agua, gas y petróleo) que viene de los campos Edén Yuturi, Pañacocha y Bloque 31. Actualmente, esta central produce 50 mil barriles diarios de petróleo; Petroamazonas EP reporta una producción total diaria de alrededor de 360 mil barriles diarios de petróleo. En EPF, Petroamazonas EP trabaja con la central de generación eléctrica del proyecto “Optimización de Generación Eléctrica y Eficiencia Energética (OGE&EE)”, que permite aprovechar el gas asociado a la producción petrolera y convertirlo en energía eléctrica, evitando así la importación de diésel para generación eléctrica y generando de esta manera ingentes ahorros al país; de igual forma, a través de este proyecto se disminuye la huella ambiental, ya que se evita la emisión anual de 139 mil toneladas de CO2 al medio ambiente. Asimismo, toda el agua de formación que se extrae, como parte del fluido trifásico, es reinyectada en zonas ubicadas a más de 7 mil pies de profundidad, sin afectar acuíferos naturales ni formaciones de agua dulce. Los asambleístas visitaron el cuarto de control de la Central del Edén, a través del cual se monitorea en tiempo real toda la operación petrolera, esto es, tuberías, oleoductos y central de procesos. Desde este cuarto de control se puede detener toda la operación de manera automatizada en el caso de un incidente. Este control se realiza durante 24 horas los 365 días del año. Los asambleístas recibieron información del campo Pañacocha, que está dentro del Bloque 12, al cual se accede solamente vía fluvial o aérea. En Pañacocha no existen carreteras, no existe central de generación eléctrica (no hay ruido), no existen mecheros (no hay emisiones). Lo propio se aplica en el desarrollo de los campos Apaika y Nenke, del Bloque 31, proyecto que es operado por Petroamazonas EP, que cumple rigurosamente la Licencia Ambiental emitida en 2007. Andrés Sánchez, Coordinador de Seguridad, Salud y Ambiente (SSA), habló de los estudios previos que se realiza antes de iniciar el desarrollo de un proyecto petrolero. Es así que explicó a los asambleístas que un grupo de científicos como biólogos, ornitólogos, mastozoólogos, ictiólogos, herpetólogos, ingenieros forestales y ambientales, entre otros, realizan durante varios meses un estudio de la flora y fauna de la zona. Con base en esta información, el área de ingeniería de Petroamazonas EP inicia los diseños de las rutas más adecuadas para la ubicación de las líneas de flujo (tuberías) y demás facilidades, con el objetivo de no afectar zonas sensibles de la zona, por ello los senderos de acceso no son rectos sino sinuosos. “Nuestras líneas son sinuosas, justamente porque los científicos definen la ruta, en función de la flora y fauna que habitan en la zona”. Asimismo, el técnico explicó que en toda la actividad de Petroamazonas EP se aplican salvaguardas ambientales como: preservación de saladeros, comederos, bebederos, puentes de dosel (unión natural de las copas de los árboles), entre otros. Nelson Rueda, Gerente de Nuevos Proyectos, explicó las tecnologías que aplica Petroamazonas EP para operar sus campos petroleros, siempre en función de minimizar la huella ambiental de sus proyectos. Entre estas tecnologías son: perforación en racimo, permitiendo extraer petróleo de más de 30 pozos simultáneamente desde una misma plataforma; perforación direccional, tuberías enterradas (líneas invisibles); uso del gas asociado para generación eléctrica; cruces subfluviales; detección de control de fuga; diseño de la tubería utilizada, con garantía de 20 años; entre otras. Rueda recalcó que el procesamiento del crudo de Pañacocha, como del Bloque 31 se realiza en la Central de Edén, por lo que en estos campos no existen mecheros, centrales de generación, ni equipos que generen afectación a la naturaleza. En este contexto, Petroamazonas EP reiteró que no existen carreteras en el Bloque 31 y que se cumple a cabalidad lo estipulado en la Licencia Ambiental. Finalmente, y como parte importante de la operación de Petroamazonas EP, José López, Gerente de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias (RSRC), explicó que la empresa cuenta con un Programa de Relaciones Comunitarias, basado en cinco puntos: Salud Comunitaria, Educación, Infraestructura, Autogestión/Proyectos productivos y Derechos Humanos. Solamente entre enero y abril de 2013 se realizaron 668 visitas médicas en la zona del Bloque 31, explicó. El programa de RSRC se realiza conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura y otras entidades del Estado.
Mayor información: www.petroamazonas.gob.ec