Asambleístas verificaron plataformas de producción de EP Petroecuador en Lago Agrio y Sacha, donde se desmantelaron y eliminaron parte de los 145 mecheros

17 de mayo de 2024
Presidente de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, Guido Vargas: “Estamos verificando el trabajo de EP Petroecuador, hemos visto que es contundente y sumamente importante”.
Este 16 y 17 de mayo, un equipo técnico de EP Petroecuador, liderado por la Gerente General, Marcela Reinoso, junto al Presidente de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, Guido Vargas y el asambleísta Bolívar Mieles, recorrieron los Bloques 56 (Lago Agrio) y 60 (Sacha), en Sucumbíos y Orellana.
La finalidad de estas visitas fue verificar las plataformas de producción de Lago Agrio: 1, H, E-37, F y de Sacha: 87, 88 y 153, que son parte de las locaciones de donde se desmantelaron y eliminaron parte de los 145 mecheros. Estas instalaciones están geográficamente dispersas en zonas de difícil acceso.
El plan que ejecuta la empresa pública busca: apagar, eliminar o reemplazar estos dispositivos por nuevas tecnologías hasta 2030, para un total de 424 mecheros.
Durante el recorrido, personal técnico de Seguridad, Salud y Ambiente y Exploración y Producción, de EP Petroecuador, informó las acciones realizadas para el monitoreo de agua y suelo, una vez que se desmantelan estos equipos, labores que se completaron a la fecha en 85 mecheros, de los 145. Entre estas actividades, se gestiona la reconformación, rehabilitación y revegetación de las zonas con el apoyo del Proyecto Amazonía Viva, cuyo personal es mayoritariamente de las provincias amazónicas.
El Presidente de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, Guido Vargas, señaló que esta agenda de actividades les permite evidenciar el cumplimiento de la sentencia de la Corte de Justicia de Sucumbíos para el apagado de mecheros, como parte de las labores de fiscalización que realizan los miembros del Legislativo. “Estamos verificando el trabajo de EP Petroecuador, hemos visto que es contundente y sumamente importante. Lo que queremos es que se vaya ejecutando de acuerdo con la planificación, lo más pronto posible”, expresó.


Cabe señalar que, el gas asociado que antes se quemaba en los mecheros desmantelados, ahora es aprovechado para la generación eléctrica en los campos petroleros de la empresa cercanos a estas locaciones. Además, es enviado a través de redes de gasoductos hacia el Complejo Industrial Shushufindi, en Sucumbíos, para su industrialización y producción de gas licuado de petróleo (GLP), además de gasolinas.
El dato
El tiempo estimado para el apagado y desmontaje de los mecheros tradicionales va de 12 a 36 meses, que depende de la complejidad de su infraestructura y su ubicación geográfica. El equipo de EP Petroecuador trabaja para lograrlo en el menor tiempo posible.