Saltar al contenido principal

Ecuador perdió USD 136,86 millones en el sector petrolero, durante las paralizaciones de octubre

Boletín de Prensa

Quito D.M., 20 de noviembre de 2019

 

 

Ecuador perdió USD 136,86 millones en el sector petrolero, durante las paralizaciones de octubre

 

Durante las paralizaciones de octubre, Petroamazonas EP reportó una pérdida estimada de 1’516,138 barriles de petróleo y el país dejó de recibir USD 83,39 millones por concepto de ingresos petroleros. Se afectó también a la provisión de servicios, transporte de alimentos, productos, distribución de combustibles.

Durante las paralizaciones de octubre, Petroamazonas EP reportó una pérdida estimada de 1’516,138 barriles de petróleo y el país dejó de recibir USD 83,39 millones por concepto de ingresos petroleros. Se afectó también a la provisión de servicios, transporte de alimentos, productos, distribución de combustibles.

Aproximadamente USD 48,37 millones requerirá Petroamazonas EP para remediar los daños causados por la toma de varios campos de la petrolera, por parte de grupos ajenos a la operación. Este monto incluye: reacondicionamientos, materiales, tuberías, accesorios para pozos, remediación ambiental y stand by de torres de perforación.

 

La cifra fue dada a conocer tras la evaluación de afectaciones a los bienes de la empresa pública, luego de la paralización de 20 campos ubicados en las provincias de Sucumbíos y Orellana, del 7 al 13 de octubre.

 

Se estima que 101 pozos fueron afectados con el paro, los cuales necesitan reacondicionamientos para reiniciar su operación por un monto cercano a los USD 34 millones. Adicionalmente, se requieren USD 10,11 millones para materiales, tubería y accesorios, con el objetivo de poner en condiciones operativas a los pozos afectados. Sobre la remediación ambiental en las áreas afectadas, los daños alcanzarían los USD 3 millones.

 

Además, se detuvo la totalidad de los taladros de perforación (10 torres que representan USD 35.000 por día) y reacondicionamientos (14 torres por USD 6.500 por día). El costo total de esta paralización, hasta el 14 de octubre, es de USD 1.32 millones.

 

Respecto a la producción petrolera, Petroamazonas EP reportó hasta el 13 de octubre, una pérdida estimada de 1’516,138 barriles de petróleo acumulados.

Así, el Estado ecuatoriano dejó de recibir USD 83.39 millones por concepto de ingresos petroleros, considerando un precio del WTI de USD 55 por barril.

 

En cuanto a las compañías privadas, se registró hasta el 14 de octubre, pérdidas por más de 500 mil de barriles de petróleo acumulados en 11 bloques y se continúan evaluando los daños registrados en los campos operados por estas empresas. En total, sumando las pérdidas del sector público, se dejaron de producir más de dos millones de barriles de petróleo.

 

Adicionalmente, durante el lapso de estas paralizaciones, se afectaron los servicios de transporte, alimentación, bienes agrícolas, ferretería, ferias locales y regionales, abastecimiento de productos de la canasta básica, entre otros.

 

También, al evaluar la difícil condición de los sistemas de producción y transporte de petróleo del Ecuador, EP Petroecuador hizo uso de la cláusula de Fuerza Mayor, registrada en sus contratos de venta de crudo, con el objetivo de salvaguardar al país de posibles reclamos de los compradores en el mercado internacional.

 

Esto, causó retraso en la exportación de petróleo, generando afectaciones por USD 1,7 millones, según cálculos de la Fiscalía General del Estado. Además, se reprogramaron estas transacciones en seis embarques para noviembre y diciembre de 2019. A nivel interno, se reportaron pérdidas diarias por USD 3,4 millones por la comercialización de combustibles.

 

Por otro lado, se registraron inconvenientes en provincias como: Como Bolívar, Cotopaxi, Napo, Pastaza y Tungurahua, en las que el estado de abastecimiento de combustibles fue crítico. En cuanto a la distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP), Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Tungurahua y Zamora Chinchipe, fueron las más afectadas por la falta de este derivado del petróleo.

 

Cabe señalar que al momento, la producción de los bloques operados por Petroamazonas EP y por las compañías privadas se ha recuperado al 100%.

 

El Gobierno Nacional ratifica su compromiso para recuperar la operación de los campos petroleros afectados, considerados estratégicos para el país, ya que generan recursos diarios en beneficio de los ecuatorianos.

 

En cuanto a las compañías privadas, se registró hasta el 14 de octubre, pérdidas por más de 500 mil de barriles de petróleo acumulados en 11 bloques y se continúan evaluando los daños registrados en los campos operados por estas empresas. En total, sumando las pérdidas del sector público, se dejaron de producir más de dos millones de barriles de petróleo.

 

Adicionalmente, durante el lapso de estas paralizaciones, se afectaron los servicios de transporte, alimentación, bienes agrícolas, ferretería, ferias locales y regionales, abastecimiento de productos de la canasta básica, entre otros.

 

También, al evaluar la difícil condición de los sistemas de producción y transporte de petróleo del Ecuador, EP Petroecuador hizo uso de la cláusula de Fuerza Mayor, registrada en sus contratos de venta de crudo, con el objetivo de salvaguardar al país de posibles reclamos de los compradores en el mercado internacional.

 

Esto, causó retraso en la exportación de petróleo, generando afectaciones por USD 1,7 millones, según cálculos de la Fiscalía General del Estado. Además, se reprogramaron estas transacciones en seis embarques para noviembre y diciembre de 2019. A nivel interno, se reportaron pérdidas diarias por USD 3,4 millones por la comercialización de combustibles.

 

Por otro lado, se registraron inconvenientes en provincias como: Como Bolívar, Cotopaxi, Napo, Pastaza y Tungurahua, en las que el estado de abastecimiento de combustibles fue crítico. En cuanto a la distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP), Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Tungurahua y Zamora Chinchipe, fueron las más afectadas por la falta de este derivado del petróleo.

 

Cabe señalar que al momento, la producción de los bloques operados por Petroamazonas EP y por las compañías privadas se ha recuperado al 100%.

 

El Gobierno Nacional ratifica su compromiso para recuperar la operación de los campos petroleros afectados, considerados estratégicos para el país, ya que generan recursos diarios en beneficio de los ecuatorianos.

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *