Asambleístas de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional verificaron durante cuatro días los procesos técnicos y ambientales en los Bloques 31 y 43 (ITT)
Asambleístas constatan el cumplimiento del ancho de vía en el acceso ecológico del Bloque 31
Aguarico (Orellana).- Del 24 al 27 de julio, cinco asambleístas de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales verificaron en sitio el cumplimiento de la Declaratoria de Interés Nacional para el desarrollo de los bloques petroleros 31 y 43, operados por Petroamazonas EP y ubicados en la provincia de Orellana.
El grupo estuvo conformado por Carlos Viteri, Calletano Tenorio, Juan Pablo Velín, Flavio Grefa y Freddy Alarcón, quienes iniciaron su visita en la ciudad del Coca, donde el Gerente General de Petroamazonas EP, Alex Galárraga, informó sobre el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en el desarrollo de estos proyectos, con tecnología de punta y el apoyo de la industria nacional.
En el Bloque 31, recorrieron a pie alrededor de 5 kilómetros, por el sendero ecológico entre Apaika y Nenke, trayecto en el pudieron observar la flora y fauna de la zona y constatar de primera mano, las salvaguardas ambientales implementadas por la estatal petrolera en su operación, tales como pasos deprimidos, puentes de dosel, cámaras trampa, cruce subfluvial, entre otras. Se destacó la dimensión del acceso ecológico de 4 metros de ancho dentro de un derecho de vía de 10 metros que, a la fecha, se encuentra totalmente revegetado.
En este recorrido conocieron la Estación de Bombeo, ECB, donde se reciben aproximadamente 350 mil barriles de fluido diarios (agua, petróleo y gas asociado) provenientes de los Bloques 31 y 43 para su posterior envío a la Estación de Facilidades Petroleras en Edén Yuturi, ubicada en el Bloque 12.

Cuarto de Control en Estación Central de Bombeo ECB
Visita al Bloque 43-ITT
La agenda en el Bloque 43 (ITT) inició, con el traslado hacia la Central de Procesos Tiputini (CPT), lugar en donde se recepta el crudo proveniente de Tiputini y Tambococha. En este recorrido se constató también, la implementación de los geocontenedores, técnica constructiva que busca preservar zonas inundables a lo largo del sendero ecológico y que el pasado 21 de julio, fue galardonada con un premio Punto Verde otorgado por el Ministerio de Ambiente.
Los asambleístas constataron Áreas Biológicamente Sensibles como el nido de un Gallinazo Rey, que durante la construcción del sendero ecológico fue monitoreado por aproximadamente 8 meses, 24 horas al día y un ceibo gigante que, para preservarlo, se modificó el trazado del sendero ecológico. Vanessa Estrella, Gerente de Seguridad, Salud y Control Ambiental, resaltó la importancia que tiene para la empresa preservar estas áreas sensibles, sin escatimar esfuerzos y costos para lograrlo. El grupo de asambleístas visitó el taladro en la plataforma Tambococha A, desde la cual, al momento, se producen 18.508 barriles diarios de petróleo.

Acceso ecológico Bloque 31, observación de puentes de dosel
El Plan de Relaciones Comunitarias también es una parte fundamental de la operación de la empresa. Los asambleístas conocieron el proyecto productivo de cacao y chocolate denominado “Choco Samona”, desarrollado por la comunidad Samona Yuturi, con el apoyo de técnicos de la estatal petrolera, en el Bloque 31; mientras que en el Bloque 43, dialogaron con dirigentes comunitarios de Boca Tiputini y visitaron el proyecto de agua potable en Puerto Miranda, donde contruimos una planta de tratamiento con una capacidad de procesamiento de 10 mil litros de agua, con una inversión de 456 mil dólares. Mauro Cárdenas, Gerente de Activo de los Bloques 31 y 43, informó a la comisión sobre la producción de estos dos campos que sumados, alcanzan un promedio de 82.000 barriles diarios de petróleo.

Acceso ecológico Bloque 43
El Bloque 43-ITT en la actualidad produce 74.079 barriles de petróleo diario y se coloca como el proyecto petrolero más rentable del país, superando la producción de los campos Sacha, Shushufindi y Auca. Esta producción sostenida se debe a los resultados positivos de perforación y navegación de pozos horizontales que utilizan tecnología que optimiza el uso del espacio en superficie.
La estatal petrolera muestra también resultados en la optimización de recursos, con un costo operativo para los campos, en producción, del Bloque 43-ITT de USD 3,59 por barril, mientras que hasta julio, el costo operativo y total de la operación se ubicó en los USD 7,27 y USD 17,37 por barril.
Jefatura de Comunicación
Petroamazonas EP
Teléfonos: 2993700, Ext. 1806 / 0987049589