Saltar al contenido principal

Petroamazonas EP inicia perforación de pozos en Plataforma Tiputini C

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos

Este lunes 28 de marzo de 2016, el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla, conjuntamente con el gerente general de Petroamazonas EP, José Icaza Romero, realizaron una inspección técnica a los trabajos que se ejecutan en el Bloque 31 y Bloque 43, campo Tiputini, ubicado fuera del Parque Nacional Yasuní.

En el sitio dieron inicio a los trabajos de perforación del primer pozo de desarrollo, en la plataforma denominada Tiputini C. La actividad es liderada por la empresa pública Petroamazonas EP y por técnicos ecuatorianos. Se aplican tecnologías amigables con el ambiente, y en estricto cumplimiento de lo aprobado en la Licencia Ambiental aprobada por el Ministerio del Ambiente: perforación en racimo, direccional y horizontal. Las técnicas utilizadas cumplen con altos estándares internacionales.

Se prevé para los próximos meses extraer el primer barril de crudo de esta zona, cuyas reservas están calculadas en 920 millones de barriles de petróleo, las mismas que pudieran superar los 1000 millones de barriles.

“Esta es una muy buena noticia para el país, estamos trabajando para las futuras generaciones, garantizando ingresos sostenibles para los ecuatorianos. Estamos optimizando costos e incrementando la producción de las zonas con mejores prospectos”, comentó el ministro Poveda.

Previamente, las autoridades llegaron a los campos Apaika y Nenke, ubicados dentro del Bloque 31. El campo entró en operación en el año 2013 y tiene actualmente 14 pozos en Apaika y 8 en Nenke, en cuya última plataforma se ubica el pozo Nenke 4, con una producción que supera los 4.500 barriles diarios de petróleo, una de las mayores producciones en las plataformas de América Latina. El ministro Poveda resaltó que actualmente la producción del Bloque 31 sobrepasa los 20.000 barriles diarios de petróleo.

Esta es una muy buena noticia para el país, estamos trabajando para las futuras generaciones, garantizando ingresos sostenibles para los ecuatorianos. Estamos optimizando costos e incrementando la producción de las zonas con mejores prospectos

Durante el recorrido las autoridades verificaron el cumplimiento de las normas ambientales aprobadas dentro de la Licencia Ambiental: salvaguardias ambientales: puentes de dosel, pasos deprimidos, bebederos, saladeros, que preservan el ecosistema de la flora y fauna.

En las dos áreas se ubicaron 80 cámaras trampa, las mismas que registran imágenes de fauna como: tapires, jaguares, serpientes, entre otras especies, durante las 24 horas. Esto cumple la política pública petrolera del Gobierno Nacional, de un aprovechamiento responsable, además del cumplimiento de la Declaratoria de Interés Nacional, dispuesta por la Asamblea Nacional.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *