Saltar al contenido principal

Representantes de tres universidades ecuatorianas evidencian más de 150 salvaguardas ambientales.

Una delegación de la Universidad Central, Escuela Politécnica Nacional y la Universidad de Guayaquil realizó una visita técnica por los bloques 31 y 43, donde apreciaron medidas ambientales, como la preservación de árboles gigantes, como los ceibos gigantes en el campo Tiputini.

 

Las principales autoridades académicas de las carreras de Ingeniería en Geología, Petróleo y Química de las universidades Central del Ecuador, de Guayaquil y Escuela Politécnica Nacional realizaron un recorrido técnico por los Bloques 31 y 43, de Petroamazonas EP, donde evidenciaron la efectividad de las 153 salvaguardas ambientales implementadas en la operación y verificaron la tecnología empleada y los métodos de producción.

La delegación visitante estuvo conformada por Johnny Zambrano, decano de la Facultad de Geología y Petróleos de la Escuela Politécnica Nacional; Sandra Peña, directora de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil y Jorge Erazo, director de la carrera de Ingeniería en Petróleos de la Universidad Central del Ecuador.

Los académicos recorrieron las facilidades de las plataformas Tiputini C, Tiputini A y la Central de Procesos Tiputini, en el Bloque 43, y las plataformas Apaika y Nenke, en el Bloque 31, en la provincia de Orellana.

Dentro de las características de manejo ambiental que recorrieron se encuentran:

  • 66 puentes de dosel, entre naturales y artificiales en los Bloques 31 y 43.
  • 87 pasos deprimidos.
  • Revegetación de 70,2 hectáreas dentro y fuera del área del Parque Nacional Yasuní.
  • Certificaciones de calidad ISO 9001; ambiental ISO 14001 y de seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.

 

Campo Tiputini – Bloque 43, provincia de Orellana:

Captura de pantalla 2016-11-27 09.55.17

 

El recorrido de los académicos inició en la plataforma Tiputini C, donde conocieron los trabajos de perforación que se ejecutan en el sitio.

La producción de este campo fue incorporada el pasado 7 de septiembre. En la actualidad supera los 25.000 barriles diarios de petróleo. Los docentes pudieron apreciar los trabajos de perforación que se desarrollan en la plataforma Tiputini C.

  • Entre los aspectos técnicos destacados está la reinyección de ripios de perforación, sólidos que en el pasado se disponían en piscinas para su tratamiento y ahora se los devuelve a estratos profundos del subsuelo; la perforación en racimo, ubicando hasta el momento 13 pozos en una sola plataforma, cuyos tiempos de perforación se han reducido a 6,5 días.
  • También pudieron evidenciar la existencia de puntos de importancia para el ecosistema, como un árbol gigante de ceibo que se preservó en la fase de construcción del acceso ecológico por su característica de albergar vida de aves y otras especies de la Amazonía.

Bloque 31, provincia de Orellana:

Captura de pantalla 2016-11-27 09.55.27

El acceso al Bloque 31 es controlado y solo se permite al personal de la operación circular por el acceso ecológico de 4 metros de ancho, como parte de las medidas ambientales implementadas.

  • Las plataformas Nenke y Apaika, ubicados en el Bloque 31, tienen una producción superior a los 17.300 barriles diarios de petróleo. Ambas plataformas se caracterizan por el mínimo uso de espacio en la superficie, así como por la implementación del acceso ecológico exclusivo para la operación petrolera, con una capa de rodadura de cuatro metros de ancho.
  • Pasos deprimidos
  • Corredores ecológicos
  • Saladeros, bebederos y zonas de anidamiento

 

Una vez realizada la visita, los académicos expresaron sus criterios sobre esta operación:

Jorge Erazo, Director de la carrera de Ingeniería en Petróleos.

Universidad Central del Ecuador.

 

“Son otras prácticas Estoy impresionado por la metodología que han utilizado para estas nuevas plataformas, se ve que han conservado la naturaleza y hay un cuidado muy intenso en el día a día de los quehaceres de la actividad petrolera. Se abre una nueva era petrolera, Acá el ITT es muy prometedor y pensamos que va a dar para otros 45 años de actividad”. Mire más: https://youtu.be/ncgA2LidABE

Sandra Peña, Directora de la carrera de Ingeniería Química

Universidad de Guayaquil

“Hemos visitado las facilidades petrolíferas de los Bloques 31 y 43, donde están realizando sus trabajos de forma sustentable y tienen toda la protección ambiental requerida. Los convenios vigentes son nexos que nos permiten compartir experiencias y proyectos tanto con la universidad como con Petroamazonas”.
Mire más: https://youtu.be/KpZpVJzjT5E

Johnny Zambrano, Decano de la Facultad de Geología y Petróleos

Escuela Politécnica Nacional

“Es impresionante cómo se está manejando los aspectos ambientales, con el mínimo uso de espacio, ya no se está perforando desde varias plataformas, sino desde una sola se implementa la perforación en racimo. Los manejos de desechos, la reinyección de ripios, son aspectos que valoramos en esta visita”.
Mire más: https://youtu.be/EV9wnS0D-fc

Una de las prioridades de Petroamazonas EP es fortalecer las relaciones con la academia, por ello, ha firmado seis convenios con entidades educativas del país y se esperan suscribir nuevas alianzas en los próximos meses.